Cap. 28 - ¡No mires el balón!
Para mi, la diferencia entre un buen entrenador@ y uno de mediocre, es su capacidad para corregir. Antes pero, debe tener claro qué quiere transmitir (idea) y cómo puede llegar a conseguirlo (tarea).
En el pabellón de mi club, hay muchos jóvenes entre 16 y 19 años que se inician en el mundo del entrenamiento. Dentro del precario mundo del baloncesto amateur, prolifera esta figura por encima del entrenador@ con más edad, más experiencia y horas de vuelo. Muchos ya han visto que este no es un buen lugar para ganar dinero, más bien para perder tiempo y años de vida.
Tener entrenador@s jóvenes tiene ventajas e inconvenientes. Es muy simple crear en poco tiempo una filosofía e identidad de club, cuando muchos de ellos se empapan de un mismo estilo. Como aspecto negativo, la calidad de la corrección suele ser baja. A falta de experiencia, cuesta detectar en qué fallan los jugador@s, y mucho más encontrar soluciones para que mejoren. Tiempo al tiempo. Con una buena supervisión, y ganas de aprender, serán imparables.
De aquí viene el título de la publicación de hoy. ¡No mires el balón! y ¡Tira bien!, son dos de las correcciones más repetidas, en categorías de iniciación al baloncesto.
Para mejorar el “¡Tira bien!” hace falta un buen análisis. ¿En qué falla el jugador cuando tira? Poca fuerza de piernas, tira sin ritmo, muñeca que no mira al aro… Es difícil corregir el tiro si no se tiene claro como tirar bien. Para mí la clave es ir al detalle, y repetir hasta que el cuerpo lo asimile.
Para no mirar el balón, utilizaría otra corriente. Cuando el jugador@ ya tiene unas nociones básicas de bote, hay que despistar su vista, y darle otro trabajo, para que sea el tacto el que se encargue del dominio del balón. “La vista, para mirar la pista”.
Hoy os traigo diez tareas, ordenadas ascendentemente a nivel de dificultad, para evitar que los jugador@s miren el balón mientras lo botan.
1 - Handshakes
El primer ejercicio será en estático. Más que una tarea, puede ser utilizada como una dinámica previa o posterior a la sesión. Un “handshake” es el típico saludo que realizan los jugadores de baloncesto, antes de salir a un partido, que representa un pequeño ritual para ellos.
Colocaremos a los jugadores por parejas. Botaran con su mano no hábil, y chocaran las manos con la mano hábil. Empezaremos con algo simple, que puede ser chocar los puños frontalmente. Al poco tiempo, añadiremos chocar los puños por la parte de arriba, de abajo, y después frontalmente, en menos de un segundo.
Iremos incrementando la dificultad de la tarea, añadiendo chocar palmas, de forma ascendente, descendente, por los lados… Podemos dirigir la tarea, o también dejarla libre.
También es una buena forma de generar sentimiento de equipo. Mola mucho tener un saludo diferente para cada compañero de equipo.
2 - La morra
Se trata de un juego de manos tradicional mediterráneo, jugado en la calle desde hace muchos años. Para ello, colocaremos los jugadores por parejas, en estático. Con una mano botarán el balón, y con la otra mano, jugarán a la morra.
El juego es difícil, y hay cálculo de por medio. Por lo tanto, es importante antes de plantearlo, saber la edad y nivel académico de nuestros jugador@s. No es fácil, y quizás no saldrá el primer día, pero es un juego que engancha mucho a los niños.
Los dos jugadores enseñan la mano a la vez, mientras gritan un número del 1 al 10. La suma de dedos de entre las manos de ambos, es el resultado. Si uno de los dos acierta el número, se lleva un punto.
Ejemplo: Saco 3 dedos, y mi rival saca 5. Si uno de los dos ha dicho 8, se lleva el punto.
Para mi, es genial para activar cerebro, vista y manos, al mismo tiempo que botamos el balón.
3 - Piedra, papel, tijera
Seguimos por parejas, y en estático, pero ahora ya avanzamos a los cambios de mano.
Jugamos a piedra, papel, tijera, pero mientras decimos 1,2,3 tenemos que realizar 3 cambios de mano. Cuando decimos YA, tenemos que mostrar la mano con el resultado. El balón no se puede parar.
Para incrementar la dificultad, en caso de empate, el que realice tres cambios de mano de forma más rápida, se lleva el punto.
4 - Dodgeball
Pasamos al bote en movimiento. Esta vez, necesitaremos una pared en el fondo, y balones de espuma. También dos conos para marcar los límites de movimiento.
Jugador con balón empieza a botar, con un espacio limitado de 2m entre conos. Tenemos delante suyo, a unos 3 metros, jugadores lanzándole balones de espuma, que tiene que esquivar, mientras mantiene el control del balón de baloncesto.
Podemos incrementar la dificultad, haciendo que los lanzadores también boten, y añadir puntos extra si el jugador que esquiva es capaz de blocar un balón de espuma, sin dejar de controlar el de baloncesto. También podríamos hacer que por cada balón que esquive, tenga que cambiar de mano por delante, detrás o debajo de las piernas.
5 - Pillar en línea
Vamos a jugar en movimiento. Esta vez, necesitaremos dos conos. Los pondremos en línea, a una distancia de 2 metros entre ellos.
Habrá un jugador que pilla, y el otro que escapa. Los conos no se podrán cruzar por el medio, ni pillar con la mano entre los conos (como si hubiera una pared en medio). Para pillar, deberán cruzar el cono por los laterales. Se tiene que jugar enganchado a los conos, no se pueden alejar.
El jugador que pilla, puede cambiar de dirección cuando lo desee. Podemos empezar jugando libre, luego dejar botar solo con la mano exterior a los conos, para más tarde obligar a cambiar de mano a ambos jugador@s cuando haya un cambio de dirección.
Pillador tiene un tiempo limitado para tocar al rival (10 segundos normalmente).
6 - Pillar en triángulo
Misma idea que el anterior ejercicio, pero en este caso, habrá 3 conos, que tendremos que rodear.
No hay muchos cambios respecto el ejercicio anterior, pero habrá el doble de cambios de dirección, ya que no solo botarán el línea recta.
7 - Robar el centro
Jugamos con 4 jugador@s. Uno de ellos, se ubica en el centro de los 3 restantes. Este tendrá que evitar que le toquen por la espalda. Los otros 3 jugadores, irán botando alrededor de un cuadrado de conos, intentado entrar al centro, por diferentes flancos (no todos por el mismo, ya que sino les detectaran).
El jugador@ que toque la espalda primero de los tres, se llevará un punto, y pasará a parar. Si no consiguen tocar la espalda en diez segundos, punto para el que para.
8 - El faro
Jugador en medio de un rectángulo. El resto de jugadores colocados a su alrededor, con un cono en el suelo (punto de salida). Todos botando el balón.
A la señal del entrenador, el objetivo de los jugadores que están en el rectángulo, será dar una vuelta al rectángulo, hacia cualquier de los dos sentidos, sin que el jugador del medio diga mi nombre.
El jugador del medio dirá mi nombre, solo cuando tenga contacto visual conmigo y me vea desplazándome. Si estoy quieto no me puede llamar. Si me llama, tengo que volver al cono de inicio.
Ganará el primer jugador que dé una vuelta entera, o el que toque la espalda del jugador del centro, mientras no le ve.
9 - Espejo doble
Dos jugadores botando el balón, situados entre medio campo y 6,75m. Uno de los jugadores, mandará los movimientos a imitar. Puede hacer cambios de mano, o cambios de ritmo o dirección. El otro jugador deberá imitarlos.
El jugador que imita, decidirá en qué momento sale hacia canasta. Antes de salir, deberá haber imitado todos los movimientos.
Primer jugador@ que anote, se lleva un punto. Si fallan los dos, hay rebote hasta que anote el primero.
10 - Vía libre
Dos jugadores botando el balón, situados entre medio campo y 6,75m. Pisando el triple, habrá un defensor sin balón.
El objetivo del jugador sin balón, será tocar el cuerpo o balón de los atacantes, y evitar que anoten. Puede salir a por un atacante, pero eso hará que el otro avance hacia canasta.
Los atacantes irán botando, haciendo pausas y cambios de ritmo, para hacer dudar al defensor.
Si anotan los dos, ambos suman dos puntos. Si anota uno, solo aquel jugador suma el punto. Defensa suma si un punto si ambos fallan, o son ambos tocados. Primero a 9 puntos.
Esto ha sido todo por hoy! Estoy preparando grandes proyectos para esta Navidad, y es por eso que voy a intentar publicar semanalmente en mi Newsletter. Espero que mi contenido os sirva de ayuda!
Si es así, indica que te ha gustado este post, y si tienes alguna duda, lo puedes compartir en los comentarios.
¡Gracias por el seguimiento!